
Proyecto Arqueológico Territorium Caucensis UISEK
En tiempos de Teodosio el Grande: Patrones de Poblamiento en Torno a la Antigüa Ciudad de Coca
Creditos del video: Juan Gigosos Pérez

Entendiendo modelos de habitar
Método de análisis de obra arquitectónica y sistematización de desarrollo proyectual.
Con el propósito análitico de entender y evaluar obras arquitectónicas se desarrolló una metodología basada en la descomposición de proyectos de arquitectura en factores que puedan ser evaluados objetivamente, comparados con pares y utilizados como herramientas proyectuales. Los casos de estudio son diseccionados sistemáticamente en dos categorías principales de análisis; una denominada 'Contexto y Entorno' dedicada a explorar y evaluar la relación del proyecto con su medio circundante, su nexo con el desarrollo tipológico disciplinar, su vinculación al contexto temporal y la respuesta del edificio a factores geográficos y climatológicos. Y una segunda categoría denominada 'Objeto' enfocada netamente al análisis arquitectónico especializado en estudiar y evaluar estrategias formales, tecnológicas y funcionales de la edificación investigada.
Reflexiones acerca los Mega-Proyectos Producidos por la Arquitectura Contemporánea
La arquitectura contemporánea es capaz de generar formas no convencionales, desafía la gravedad y sorprende al mundo con estructuras que hace poco eran inconcebibles. Sin embargo, los proyectos icónicos han perdido su enfoque social. Al priorizar la forma artística en repetidas ocaciones se crean edificios sobrevalorados que frecuentemente se vuelven inútiles con el paso del tiempo.

Una visión de la Metodología del diseño Arquitectónico en el Patrimonio.
En Holanda existen millones de metros cuadrados de edificaciones vacías. Muchos de ellos pertenecen a edificios patrimoniales que debido a su naturaleza han permanecido intactos en el tiempo y no han sido adaptados a los nuevos usos que requiere el mundo contemporáneo. Este hecho ha abierto una discusión sobre patrimonio y conservación.
Durante el último siglo diversas metodologías han sido planteadas, carteles y escritos que pretenden ser una receta para determinar que merece ser conservado y como se lo debe preservar. Sin embargo el patrimonio muchas veces no es físico si no, el mismo es simbólico e intangible.

Necesitamos una arquitectura local
La arquitectura es responsable de otorgarnos refugio contra los rigores de la naturaleza. Estructuras, cubiertas, paredes, ventanas y puertas garantizan nuestro confort. Dichos elementos han sido reinventados durante siglos para llegar a su forma y desempeño contemporáneo. Sin embargo, su propósito no ha cambiado, dotarnos de un hábitat seguro, confortable y controlado propicio para desempeñar nuestra rutina cotidiana

Museo Serlachius: entre la tradición y la globalización
Verónica Rosero - Juan Francisco Cazorla
Al afrontar la visión analítico crítica del Museo Serlachius
surgen aproximaciones como su carácter entre la tradición y la globalización, así como la discusión sobre su
pertinencia. Esta obra de MX_SI , premiada internacionalmente, es un proyecto evidentemente inscrito en la cultura
arquitectónica global. Sin embargo, el museo Serlachius aparenta no resistirse al genius loci finlandés donde destaca
el uso magistral de la madera como material local y la
adaptación al paisaje. No obstante, en un análisis
pormenorizado se observa que pese a las repetidas críticas que resaltan la armoniosa implantación del proyecto en el
contexto histórico y natural, la escala del edificio y sus estrategias proyectuales están lejos de pasar desapercibidas, en
especial a la escala humana. Esta condición da paso al
debate,en términos generales, sobre el papel del museo en el ámbito contemporáneo, donde éste ya no es una pieza
que alberga colecciones: es la primera pieza de la
colección, compitiendo con el protagonismo de su
contenido.

Densidad poblacional vs dispersión territorial
Hábitat III
El crecimiento poblacional del mundo dado de la mano de la densificación de nuestras ciudades ha marcado la vida humana en el planeta. Las ciudades se expanden en área y población desmesuradamente. Ciudades como Quito han multiplicado 8 veces su población en los últimos 60 años (INEC). El caso de Quito no es aislado, todas las ciudades en el mundo experimentan crecimientos similares, lo que presenta un reto ya que dicho incremento no parará en un futuro cercano.

Experimentos con bambú
Durante el primer semestre de 2016 junto a 22 estudiantes dirigí un taller en la Universidad del Azuay dedicado a la experimentación con bambú. Un material con características propicias para la construcción y la fabricación sostenible de edificios y objetos.
Existen un sinnúmero de variedades de bambú, varías de ellas están presentes en los 5 continentes. En el mundo incluyendo el Ecuador el bambú se utiliza en diversas industrias.
Gracias a su abundancia, bajo precio, admirable resistencia estructural y fácil manejo, la especie más utilizada en el país es la caña guadua. La misma se utiliza principalmente en la construcción de viviendas de interés social.
Un especialista en ello es Hogar de Cristo que desarrolla desde 1971 casas prefabricadas destinadas a los estratos más pobres de la sociedad ecuatoriana.

Experimentos fabricación digital
Por medio de código de programación y la utilización de tecnologías de fabricación digital como la impresora 3D de polvo se generaron experimentos para transformar el sonido en esculturas visuales. Las esculturas poseen una forma única de acuerdo a las ondas sonoras que las constituyen. En colaboración con Rutger Roodt